Protagonista: Reina Caba Engracia
Lugar: Ixcán, Quiché, Guatemala
Entidad: PROYDE - Levanteruel
Fecha: 20/08/2009
Autora: Magda Tatay
La Madre Tierra ha sido más que generosa con Guatemala. Le regala la vida a través de una vegetación exuberante, diversa, rica, y una tierra fértil en extremo. Guatemala es la “eterna primavera” como dice uno de los lemas turísticos y, en efecto, conocer el país es conocer el esplendor verde de su vegetación, el azul de sus lagos y ríos y el negro de sus numerosos volcanes. Naturaleza en estado puro. Pero a veces la vida va ligada a la muerte y Guatemala bien sabe de eso, por culpa de un conflicto armado que turbó de cuajo la realidad y la paz de sus gentes. Reina Caba lo vivió en primera persona y sobrevivir a ésa experiencia la llevó a ser hoy una de las pocas mujeres concejal y coordinadora municipal de género.
Reina Caba vive al norte del país, frontera con México, en la región de Ixcán; una de las zonas más ricas en minería, petróleo, azúcar, variedad de alimentos, agua... un lujo para los sentidos y también la zona más castigada y reprimida por el conflicto armado, que se cebó especialmente con las gentes de éste lugar.
En la montaña
Reina no habló castellano hasta los 13 años, sólo Ixil, por lo que sus posibilidades de comunicación se vieron limitadas. Se “compensó” con un padre progresista que permitió estudiar a todas sus hijas, pero cuando cursaba primer grado de Diversificado (Magisterio) estalló el conflicto armado. Su padre fue muy perseguido por sus ideas avanzadas, por lo que la única salida de la familia Caba fueron las montañas. Tal y como nos cuenta Reina “sobrevivimos gracias al apoyo de todos aquellos que estaban en nuestras mismas condiciones, y todos formamos una gran familia”. Reina ingresa en la guerrilla con 18 años “para luchar contra la represión”. Permaneció 13 años en las montañas, siempre desde la actividad política, visitando comunidades, organizando la educación y los diferentes movimientos que surgieron en contra de la feroz represión que, según nos cuenta, no diferenciaba de edad o sexo y aniquilaba poblaciones enteras. Reina vivió ésa época de su vida en la clandestinidad, condición agraviada en los años 1983 a 85, debido a las ofensivas más intensas y duras a las que los sometió el ejército. Muchos de sus familiares cercanos fueron asesinados y los maestros eran a los que primero se ejecutaba, señala Reina. Posteriormente regresa y comienza a trabajar para conseguir la medicación necesaria para que, sobre todo los niños, dejen de sufrir constantes enfermedades y muertes. “Sólo sobrevivimos los que conocíamos las montañas, hasta que poco a poco nos fuimos organizando y se alcanzaron los acuerdos de paz en el año 1996. Nosotros, la guerrilla, somos los retornados, los que aún hoy hacemos frente a una situación de inferioridad en todos los aspectos de la vida social y política del país”.
Además, el hecho de ser mujer y ex -guerrillera, le supuso no pocos problemas, dado que posteriormente a los acuerdos, las rechazaban y las acusaban de clandestinas. Cuando la guerrilla fue desmilitarizada, Reina tuvo que salir de su comunidad y pasar un largo proceso de reivindicación hasta que su propio pueblo las volviera a incluir. Actualmente Reina es concejal del partido URNG (Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca) y coordinadora municipal para la mujer, con especial énfasis en la lucha contra la violencia intrafamiliar. Todo un logro para una mujer que casi le cuesta la vida defender su papel de pleno derecho en su propio país, y que da lo que le queda para defender la participación de la mujer como ciudadanas de pleno derecho.
Naturaleza
Asimismo, Reina invierte buena parte de sus esfuerzos en la defensa de la naturaleza y la conservación de los recursos naturales. Sobre Guatemala se cierne el peligro de las multinacionales depredadoras que explotan la tierra y tratan además de introducir alimentos no originarios del país como el maíz transgénico o la palma africana que son ya graves amenazas para el ecosistema del lugar.
Reina se forma en estas materias en los cursos de ESEDIR que imparte Prodessa; unas clases para adultos centradas en la defensa de los valores humanos, el bilingüismo, la interculturalidad, el acceso a la justicia y el desarrollo, la educación, la participación de pleno derecho de la población indígena o la conciencia de género, entre otros. “Prodessa rompe el tradicionalismo, nos dice Reina. Ixcán era conocida como el infierno, la cueva de la muerte en la época del conflicto armado, y ahora es conocida como la cueva de la interculturalidad, porque en esta zona se demuestra que sí es posible que la educación llegue a los lugares más alejados, a pesar del nulo apoyo gubernamental”.
Reina continúa estudiando y aprendiendo a escribir en su propio idioma, algo que nunca nadie le enseñó de niña. Orgullosa nos cuenta cómo sus tres hijos estudian, y los tres quieren ir a la universidad. Algo que sin duda ella apoyará y que supone una puerta abierta al cambio para las futuras generaciones del país.
![]() |
![]() |
![]() |
Mundo con M de Mujer es, desde 2008, un sitio web temático de la Asociación PROYDE, sobre equidad de género y autonomía de la mujer. |
Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de privacidadad y Protección de datos personales | |||
Política de género e igualdad en PROYDE |
Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para la operación esencial de este sitio ya han sido establecidas. Para obtener más información sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas, consulte nuestra Política de Cookies. | |
Acepto las cookies de este sitio web. Aceptar |