Protagonista: María Elena Toro Agudelo.
Lugar: Ciudad de Medellín, Departamento de Antioquia, Colombia
Entidad: Corporación Vamos Mujer
Fecha: 25/09/2007
Autora: María Elena Toro Agudelo.
El movimiento de Madres de la Candelaria surgió de los encuentros en el atrio del templo de la Candelaria, para exigir de las autoridades competentes razón del paradero de los familiares de soldados y policías desaparecidos.
En un viaje realizado al Ecuador donde tuve contacto con una de las Madres de la Plaza de Mayo en Buenos Aires, Argentina, le conté el trabajo que hacíamos y ella me hizo notar la diferencia con el trabajo que ellas realizan allá. En su rutina de cada semana en la Plaza de Mayo ellas reclaman a sus seres queridos desaparecidos por el Estado; en cambio nosotras reclamamos los desaparecidos por los actores armados: Autodefensas (paramilitares), guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), el ELN (Ejército de Liberación Nacional).
Siendo el Doctor Guillermo Gaviria Gobernador del Departamento cuando el movimiento apenas comenzaba con 45 familias inscritas al programa, nos invitó a sacar la personería jurídica y tratar de funcionar de manera independiente para no depender de ninguna ONG. Se sacó la personería jurídica con el nombre de “Asociación Madres de la Candelaria” y en la actualidad ya contamos con 500 familias vinculadas.
Muchas personas han llegado a nuestro movimiento después de ponerse en marcha el programa de desmovilización. Todas estas familias tienen algún pariente desaparecido o secuestrado: un hermano, tío, sobrino, primo o un amigo. En los estatutos de la organización dice “familiares o amigos” porque nosotras no discriminamos a nadie.
Hace dos meses el grupo directivo de las Madres de la Candelaria fueron a la cárcel de máxima seguridad de Itagüí para dialogar con los Jefes desmovilizados Don Berna, Salvatore Mancuso, Ramón Isaza, entre otros, tratando de recabar información sobre el paradero de algunos desaparecidos.
Y
a la gente se fue familiarizando y han ido perdiendo el miedo a manifestar sus requerimientos en relación con sus seres queridos ausentes. Llegan al espacio y dicen: tengo un familiar que hace 10 ó 12 años está desaparecido. Será que todavía se puede preguntar por él? Le decimos que sí porque la desaparición forzada no prescribe. Usted trae una foto, el nombre de la persona y nosotros la sacamos en la pancarta en los plantones en el atrio de la Candelaria.
Yo misma en el 2005 tuve la oportunidad de que un periodista me sacara una carta de denuncia de mis familiares desaparecidos atribuidos a Don Berna, en la revista Semana. Él dijo luego que no fue el causante de esas desapariciones pero podía indagar en su organización. Él se interesó y en estos dos años reunió pruebas que permitieron rescatar el cadáver de mi hermana, el de su hija y del marido, siguiendo las coordenadas señaladas por Don Berna.
La Asociación Madres de la Candelaria ha tenido un impacto importante en la sociedad de Medellín y Municipios vecinos. El grupo en su caminar se ha inspirado en las Madres de la Plaza de Mayo pero ha logrado imprimirle su propio sello.