Protagonista: Verónica (nombre ficticio)
Lugar: Campo de Desplazadas/os de la Catedral, Wau, Sudán del Sur
Entidad: PROYDE / Solidarity with South Sudan
Fecha: 16/06/2018
Autor/a: Ángel DÍaz / Yudith Pereira
Nota: A la protagonista de esta historia, se le explicó qué era Mundo con M de Mujer y autorizó que apareciera el lugar en el que residía, pero no su verdadero nombre y su rostro.
Verónica, nombre ficticio, está en el Campo de Desplazadas/os de la Catedral de Wau. Ella es de la ciudad, pero no puede dejar el Campo, como les ocurre a la mayor parte de quienes viven allí, porque sus casas fueron destruidas o están ocupadas por otras personas. Esto se explica porque no son de la etnia mayoritaria gubernamental y el ejército les acusa de colaborar con los rebeldes armados de la zona. Esta razón, también explica la violencia y los abusos sexuales que padecen las mujeres cuando tienen que salir a buscar leña y otras cosas necesarias para la vida en el Campo. Siempre que salen del Campo van en grupo, pero eso no siempre las protege.
Transcribimos a continuación el texto de su testimonio recogido en el video. Verónica habla en árabe, que es su idioma materno. El testimonio fue traducido, en el Campo de Wau, por Isabel (nombre ficticio) al inglés. Al castellano lo tradujeron Thomas Levin y María Matilla Díaz. Gracias.
“Mi nombre es Verónica y soy una de las muchas mujeres de Sudán del Sur, particularmente de Wau. Ha habido mucha lucha y disparos de armas en la zona, es por eso que es difícil para mí enseñar.
Yo era una de las tres mujeres cuando comenzaron las clases. Cuando vine aquí, había muchas mujeres que perdieron a sus hijos y esposos. Esas mujeres estaban experimentando inestabilidad emocional, por lo que las llevé a IMC para que me asesoraran y las ayudaran a rehacer sus vidas.
En enero hubo mujeres que fueron al pueblo a comprar algunas cosas. Ellas descubrieron que había mujeres que no tenían ni comida, ni un lugar para dormir, nada para la higiene personal; estaban viviendo medio desnudas. Fueron a hablar con […] mujeres […]
Ahora, ha estallado más lucha y violencia en esa área (y hay unas mujeres…) y el número de personas involucradas en la lucha se ha duplicado. Todo lo que podemos pensar es ¿cómo van a sobrevivir estas mujeres? Queremos ayudar a las que están (en contra de) la lucha y que luego van a tener que enfrentarse al mismo problema.
Incluso ahora mismo, para que algunas mujeres sobrevivan deben ir a buscar leña. Si intentas salir para ir a buscar leña o ayudar a buscarla, hay mucha gente que te viola allí, pero no tenemos […], cómo vamos a sobrevivir (para traer/si no traes) la leña y contarlo […]. No sabemos lo que va a pasar porque la lucha está allí.
Estoy rezando para que haya organizaciones […] y personas de la iglesia que puedan ayudar a los huérfanos, porque ahora tenemos muchos huérfanos. Las madres tienen que criar a estos huérfanos por su cuenta porque muchos de los padres murieron en la guerra. […]”
Nota explicativa:
Un Campo de Refugiadas/os (dentro o fuera del país) está bajo la protección de ACNUR e intervienen otras Agencias de la ONU. Son lugares protegidos, hay un registro de quienes entran en el Campo y reciben cobijo -aunque sea mínimo- y suministros alimentarios. Los Campos de Refugiadas/os tienen escuela, dispensario y algunos otros servicios.
Un Campo de Desplazadas/os (dentro o fuera del país), es un lugar a donde acuden las personas en busca de protección. Esa protección se la dan las personas entre ellas mismas y alguna organización, normalmente privada, que se hacer cargo, hasta donde puede, de quienes llegan (normalmente en oleadas). Los servicios que se prestan dependen de la capacidad de la organización de acogida, que suele buscar apoyos externos, y de la colaboración de las personas desplazadas. Este es el caso del Campo de Desplazadas/os de la Catedral de Wau, donde reside Verónica.
Nota: algunas partes del texto ha sido complicado entenderlas correctamente.
![]() |
![]() |
![]() |
Mundo con M de Mujer es, desde 2008, un sitio web temático de la Asociación PROYDE, sobre equidad de género y autonomía de la mujer. |
Aviso Legal y Condiciones de Uso | Política de privacidadad y Protección de datos personales | |||
Política de género e igualdad en PROYDE |
Utilizamos cookies para mejorar nuestro sitio web y su experiencia al usarlo. Las cookies utilizadas para la operación esencial de este sitio ya han sido establecidas. Para obtener más información sobre las cookies que utilizamos y cómo eliminarlas, consulte nuestra Política de Cookies. | |
Acepto las cookies de este sitio web. Aceptar |